índice | índex | navegación

marzo - abril 2001  num 23

Abril  número 1Abril,
una revista
de papel

Luxemburgo: 1991-2001


introducción que no viene a cuento

Las revistas de papel no lo pueden remediar, miran con ojos redondos de admiración homérica a las revistas ligeras que se pasean por el mundo envueltas sólo en una red. Ante ellas se sienten pequeñas y algo indignas. Aunque, desde que se ha descrito la secuencia del genoma humano y se ha visto lo que se ha visto, algo empieza a cambiar. Si no hay mucha diferencia entre un primate cualquiera y el primate, hasta ayer, por excelencia, quizá no la haya tampoco entre las revistas de papel y las webonas.

primeros pasos de abril en enero del 91

abril apareció en esas fechas con cien páginas a cuestas.  La presentación decía:

¿Y por qué no? Esta es la respuesta más contundente, aunque no la más satisfactoria, que podemos dar a la pregunta acerca de las causas del nacimiento de una nueva revista literaria y cultural.

Una razón ­-alguno habrá que la considere una simple excusa- para salir a la calle a estas horas y con estas trazas, es nuestro deseo de dar una ­-otra- oportunidad a la escritura. No queremos defender aquí la escritura contra los supuestos ataques de los medios audiovisuales. ¿Cuándo el eco ha sido capaz de dañar a la voz? La puede deformar, la puede “parasitar”, en cierto sentido ésa es su función, pero no podrá nunca sustituirla. Pretendemos dar una oportunidad al ejercicio y al resultado de la escritura.

Toda escritura es un ejercicio de reflexión, en el doble sentido de acción de reflejar(se) y de pensar. La expresión de opiniones, el contraste de asentimientos, la revelación de sentimientos, la definición de modas y nostalgias, no son monopolio de nadie. Esta revista abre una puerta, lanza una invitación a adentrarse en el verde laberinto de la escritura. Será, pues, un lugar de “reflexión”.

En la relectura de esas palabras, diez años después, resuenan dos palabras marginales en el texto: horastrazas.

en español en Luxemburgo

En un país con menos de 400.000 habitantes, que comparten tres lenguas (luxemburgués, francés y alemán), donde se oyen con cierta facilidad por la calle otras ocho o nueve más, si el oído le permite a uno distinguirlas, no era descabellado, pero sí osado, sacar una revista en español. A esa real marginalidad le añadimos otra, no por involuntaria menos real: la falta de medios coronada por una inicial y fervorosamente buscada falta de apoyos publicitarios o institucionales. Sacamos la revista apoyados sólo en la creencia de que era posible conseguir lectores y fidelizarlos. ¿Con qué argumentos? Un título breve, un formato de libro, una presentación sobria y cuidada y mucha escritura dura. Aparición semestral.

En el primer número, los dieciséis colaboradores se repartían seis nacionalidades. Seña de identidad de la revista. En diez años hemos publicado a autores de treinta países y de cinco continentes.

secciones

En el segundo número ya teníamos suficientes lectores para seguir haciendo la revista y las secciones que, prácticamente sin cambios, componen un número normal de abril: Prosas, Versos, Sin visado, Encuentros y Entre líneas. Con el tiempo añadiríamos dos nuevas secciones: Entrevista/o y Lecturas de lectores. Sin visado abre ventanas a literaturas menos conocidas: de Luxemburgo, Dinamarca, Escocia, Malta… Poesía traducida al castellano, en edición bilingüe, eso es Encuentros. No en vano los miembros pasados y presentes de la redacción son traductores, casi sin excepción: Candel, Espín, Gil, Holguera, Moreno, Najmías, Navarrete, Navarro, Rimbau, Ruiz, de la Torre . En Entre líneas han publicado Fernando Savater (“Las preguntas de nuestra vida”), Pollux Hernúñez (“La sátira en la antigua Roma”), Emilio Pascual  (“Sobre el héroe juvenil en Stevenson”) o Andreu Martín (“La crisis de identidad en la novela policiaca”), por citar sólo tres ejemplos.

prosas de abril

En el número 2 aparecen los dos cuentistas que abril quiere presentar a los lectores de TBR : Teresa Ruiz y Eduardo Aladro Vico. Teresa Ruiz es una especialista -y, sin duda alguna, una de las mejores- de este difícil género. Ve justo, rastrea fondos. Eduardo Aladro Vico aplica un humor extraño -pero que nos resulta cercano- a un mundo cercano pero que nos resulta extraño. El resultado desasosiega. Ambos son eficaces. Y fieles a abril. Relativamente poco conocidos: un solo libro de relatos ha publicado cada uno. La sección ha acogido excelentes cuentos de Jorge Edwards, Senel Paz, Gómez Rufo, Ana María Moix y Luis Landero, entre cuentos también excelentes de autores con mucho cuento pero con menos nombre.

semi

En el 3 iniciamos los números semimonográficos con 40 páginas de inéditos de un poeta que nos es muy querido, Aníbal Núñez. Su prematura muerte en 1987 no le quita el puesto señero que ocupa entre los poetas de su generación. En el número 4, incluimos una larga serie de cartas, en ese momento inéditas, y ampliamente anotadas por el autor, que Fernando Arrabal dirigió al pintor Julius Baltazar. En el número 13 nuestros lectores pudieron descubrir el libro de Juan Gelman dibaxu. “Como si la soledad extrema del exilio me empujara a buscar las raíces en la lengua, las más profundas y exiliadas de la lengua”, escribió el poeta argentino sobre estos poemas suyos escritos en sefardí y traducidos por él mismo al castellano actual. Gran emoción sentimos al verter en abril, letra a letra, esos hermosos, temblorosos, "calcinados" poemas. En julio del 99 dedicamos gran parte del número 18 a cuentos procedentes de Internet. Ocho impecables WWEWTOS de seis países.

monográficos

Nuestro primer número monográfico se lo dedicamos en enero de 1995, en que Luxemburgo fue capital europea de la cultura, a la literatura luxemburguesa. Una decena de autores fueron por primera vez traducidos al castellano a partir de las tres lenguas que se escriben y hablan en el Gran Ducado. La selección de textos la hizo Jean Portante (1950), que ya había colaborado con abril en otras ocasiones. Jean Portante es una figura clave de la reciente literatura luxemburguesa. Nada escrito le es ajeno: novela, teatro, ensayo, traducción, periodismo y, sobre todo, poesía. Conocedor de la escrita en francés, italiano, alemán y español, su poesía, nómada convicta y confesa, cruza fronteras de cultura y sentido. Otra voz que descubrieron nuestros lectores fue la de Anise Koltz (1928). Su poesía ­­–límpida, seca, resquebrajada, alejada de toda retórica, inapelable– ha recibido el reconocimiento que se merece en Alemania, Bélgica y Francia. En 1998, la prestigiosa editorial madrileña Hiperión publicó sus Cantos de rechazo, con traducción de quien firma estas líneas.

Hemos publicado, intermitentemente, otros números monográficos. En julio de  1996 le dedicamos 120 páginas a Gonzalo Torrente Ballester, que participó activamente en su elaboración. Contamos con la presencia de destacados especialistas de su obra y de sus traductores al portugués (Antònio Gonçalves), francés (Claude Bleton) y al inglés (Colin Smith, conocido sobre todo como autor del Collins Spanish Dictionary). Saramago, más por amistad con Torrente Ballester que por la notoriedad de abril, envió una contribución. Torrente Ballester se acercó hasta Luxemburgo a presentar el número.

En el 98 publicamos 150 páginas de cuentos de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. El número lo abría un cuento de Arturo Arango, titulado Lista de espera, convertido recientemente en película. En el 99 dividimos el número 17, a partes iguales, entre la poesía de los noventa en España (Antología de Jesús Munárriz:  Fernando Beltrán,  Concha García, Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Jesús Aguado, Carlos Marzal, Aurora Luque, Jorge Riechmann, Roger Wolfe, Ada Salas, Luis Muñoz, Luisa Castro) y en Portugal (Antología de Nuno Júdice: Luís Filipe de Castro Mendes, Manuel Gusmão, Rosa Alice Branco, Laureano Silveira, Ana Luísa Amaral, Inês Lourenço, Fernando Pinto do Amaral, Jorge de Sousa Braga, Luís Quintais, Nuno Félix da Costa, José Tolentino de Mendonça).

des de catalunya

a The Barcelona Review.  Este honor se debe a aquellos trabajos. Agradables por otra parte por la generosidad de todos, autores e intermediarios. En octubre del 2000 nuestro número 20 se titulaba: des de catalunya. Margarit, Parcerisas, Rovira, de Palol, Susanna, Sòria, Obiols, Martínez Inglés, Alegre Heitzmann, Cataño, Pérez Escohotado, Regàs, Martín, Aguado, Álvarez Flórez, Ràfols-Casamada, Sala-Valldaura, Azúa, Vilardell, Valeri Alba. Y Ràfols-Casamada. Por partida doble.

ilustradores ilustres

Ràfols-Casamada: hermosos textos y bellísimos dibujos. Otro nombre clave, de entre los pintores que han colaborado en abril, es el pintor polaco, residente en París, Marek Szczesny. Dos fotógrafos: Wolfgang Osterheld y José Núñez Larraz.

moraleja

Ni que decir tiene que abril, revista de papel, tampoco ha podido escapar a las ayudas institucionales. Por cierto, ¿cuál es el papel de las revistas?

__________________

abril

11, rue Wurth-Paquet (L-2737 Luxembourg)

E-mail: : holabril@sl.lu

© 2001 José M. G. Holguera

Este texto no puede reproducirse ni archivarse sin permiso del autor y/o The Barcelona Review. Rogamos lean las condiciones de uso.
navegación: barcelona review número 23  marzo-abril 2001 
-Narrativa

Ring Lardner: Hay ciertas sonrisas
Teresa Ruiz: El paralelismo de las líneas
Eduardo Aladro Vico: Hip Hop
Mariano Serrano Pascual: El último viaje
Alasdair Gray: Bolsillos grandes con...
Mark Anthony Jarman: Puma

-Poesía

Audio Barcelona, 4 poetas
-Edgardo Dobry
-Ferran Gallego
-Javier Pérez Escohotado
-Carlos Vitale

Muy cerca de Antoni Clapés

-Artículos

Quimera ha cumplido 20 años:
Entrevista a Miguel Riera,por Ana Nuño

abril, una revista de papel,por J.M. G. Holguera

Autodafé, la revista del PIE

Escribir es dejar de ser escritor por E. Vila-Matas

Cómo nace un libro...por Montserrat Tolosa

-Especial

-Reseñas

Marisa Madieri, Daniel Pennac, Ricardo Cano Gaviria:

-Quiz George Orwell: Soluciones
-Secciones
  fijas
Breves críticas (en inglés)
Ediciones anteriores
Entrega de textos
Audio
Enlaces (Links)

www.BarcelonaReview.com  índice | inglés | catalan | francés | audio | e-m@il