ÍndiceNavegación

índex català   enero - feb  2003  n° 34

EL PERSONAJE INTRAVENOSO:
ALFREDO BRYCE ECHENIQUE

por Ernesto Escobar Ulloa

A Anne-Laure

Bryce EcheniqueAunque su carrera literaria cobrara notoriedad con una novela insuperable, Un mundo para Julius, Alfredo Bryce Echenique sigue siendo un autor que tiene mucho qué decir y mucho qué contar. Su última novela, El huerto de mi amada (Premio Planeta 2002), podría calificarse como una triste historia divertida en la que, pese a su abusado formalismo o quizá gracias a él, frases interminables y envolventes como remolinos van desplegando una trama totalmente inverosímil dentro de un mundo perfectamente creíble, aquel que se remonta a la Lima de los años cincuenta pero cuyas leyes perviven hasta hoy: a la vez colonial, a la vez decimonónica y a la vez prototípica metrópoli sudamericana contemporánea, donde la hipocresía, como en las novelas de Galdós, revolotea entre las patadas y codazos que se dan las clases bajas y las adulaciones que éstas practican frente a la clase dominante con el fin de ascender socialmente, mientras, y éste es el condimento propiamente peruano, una y otra entrechocan de incontables maneras con los consabidos prejuicios raciales que van del cholo al blanco, del blanco al cholo, del cholo al indio, etcétera. Por el tema, nada nuevo dentro del ámbito de la narrativa peruana; por el enfoque, en cambio, Bryce, confiado en su inconfundible estilo literario, inyecta una poderosa dosis de ironía, una irreverencia y hasta una saña tales que el tema se enriquece y se convierte en una de esas desgracias que, como afirmara en sus Antimemorias, mejor afrontar con la filosofía de la risa que con la del llanto. Y reímos, vaya que sí reímos, pero nos queda un amargo sabor de boca cuando descubrimos que la verdad literaria tiene un paralelo con la realidad vivida y que, por tanto, los mellizos Céspedes, esos personajes con los que el autor se encarniza tanto, podrían tener correspondientes harto capaces como ellos de las peores bajezas con tal de pellizcar la gloria de alcurnia: "¿y sabes qué, mi amor?, pues que los tipos a veces te dan mucha pena, otras como que te dan mucha risa, pero, aunque esto te suene muy poco cristiano, también hay otras veces que, vistos en conjunto, te dan un poquito de asco..."

      Esta batalla social en la que todo vale conlleva una decadencia moral que la sociedad peruana arrastra desde las épocas del virreinato y que, empobreciéndola, da cabida y pleno derecho de existencia a uno de los peores males del mundo, el racismo (que como afirmara Vargas Llosa en unas páginas memorables de El pez en el agua, aquellas en las que describe los complejos y resentimientos de su propio padre, es "la enfermedad nacional por antonomasia"). Por el modo como está retratado y como peruano, este racismo visceral es el gran tema de El huerto de mi amada. Todo gira en torno a él, y el vertiginoso romance que viven Natalia Larrea y Carlitos Alegre, es algo así como la rosa que florece en medio del muladar, un bálsamo, la demostración al menos ilusoria de que hay sentimientos impermeables a este orden de ruindades. El huerto es la representación de aquel oasis:

"En fin, era como si el amor divino y el humano se rozaran risueñamente, se dieran los buenos días y las buenas noches, y los amantes de carne y hueso extrajeran de aquel cotidiano aunque milagroso contacto licencia de eternidad y bula absoluta y todopoderosa para no pagar ni una sola de sus infracciones de tráfico por la ciudad y la sociedad de Lima, el mar y el cielo y el mundo entero."

      Aunque algunas voces discrepantes la consideren poco meritoria del premio Planeta, la novela se defiende sola muy bien y de hecho sobresale entre la gran cantidad de narrativa que las editoriales desparraman en el mercado cada año, y no sería de extrañar que el tiempo llegara a incluirla en la lista de lecturas obligatorias o recomendadas que los escolares peruanos deberían leer para comprender, como con Los cachorros o Los gallinazos sin plumas, algo más acerca de los problemas de su país.

      Por lo demás, el premio parecía verse necesitado de un prestigio supuestamente perdido y Alfredo Bryce Echenique hace mucho que llegó a ese pódium que solo alcanzan aquellos pocos que, escriban lo que escriban, la crítica siempre acabará reconociéndoles su aporte a la literatura, a la cultura y al pensamiento actuales. El novelista peruano tuvo oportunidad de ratificar todo esto en la reciente conferencia celebrada en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, mareando al público con un discurso que fue una fiesta de sabiduría, coherencia y humor, y en el que, más de una vez, a diferencia de las típicas conferencias literarias, hubo que pedir silencio al público que reía a rabiar para que continuara la charla. El título de la misma, "El cosmopolitismo en la literatura a partir del boom latinoamericano", terminó quedándose corto, gracias a que el autor, receloso del discurso leído, aprovechó las previsibles digresiones para irse por las ramas y contar anécdotas desternillantes acerca sus amigos escritores del boom, sus viajes, y para tratar de explicar, desperdiciando ironía, su condición de peruano. No obstante, los apuntes que extrajo de su portentosa memoria de catedrático, Bryce Echeniquedejaron entrever conclusiones plausibles acerca del trayecto por la historia de la literatura hispanoamericana. Su andadura empezó tardíamente, ya que "la novela estuvo prohibida" según enfatizó Bryce "para que los latinoamericanos no hicieran las locuras que harían en el futuro", y debido a este desfase con respecto a la cultura europea (en América la brújula y la lupa son descubrimientos simultáneos cuando en Europa tuvieron que pasar siglos entre uno y otro), hubo siempre en Latinoamérica un complejo de inferioridad que desembocó en la utilización de un enfoque occidental que tergiversó la realidad del continente. "Fuimos cubiertos, no descubiertos", dijo Bryce. De ahí que el primer Indigenismo, el llamado Indianismo Romántico, hiciera mucho por estereotipar al indio desde la perspectiva del colonizador en lugar de penetrar en su filosofía a fin de comprenderlo y darle una voz propia. Esfuerzo inocuo, por lo demás, porque como afirmara Bryce, el único que podía leer esas infumables novelas para campesinos "era el mismo patrón". La ruptura definitiva (tras la aparición de eximios islotes en el mar de la europeización como Juan Rulfo, César Vallejo o Faustino Sarmiento) se produce con la llegada del boom y muy en especial con García Márquez y Cien años de soledad, novela en la que por fin el punto de vista se corresponde con la idiosincrasia de lo narrado, y en la que, además, en incontables choques culturales se resuelven los problemas de desfase que sitúan nuevamente al continente en su lugar correspondiente, como por ejemplo, cuando los hombres de José Arcadio Buendía vieron, frente a ellos y "rodeado de helechos y palmeras ... un enorme galeón español". Otros autores abrieron nuevos horizontes. Gracias a Julio Cortazar, por ejemplo, que solía quejarse de lo serios que se volvían los escritores latinoamericanos cuando escribían novelas, Bryce Echenique no sólo se encontró con la posibilidad del humor y formas de expresión literarias más distendidas o lúdicas, sino también con la oportunidad de latinoamericanizar Europa y explicar desde el viejo continente, a la vez, su condición de latinoamericano. El autor evocó el momento en que, acabado de llegar a Francia, se paró ante Notre Dame y se dio cuenta de que aquella iglesia "en el Perú era más bonita". Su díptico Cuadernos de Navegación en un sillón Voltaire, es decir las novelas La vida exagerada de Martín Romaña y El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz, conforma un testimonio revelador acerca de la vida de esa bohemia desastrada que fue la bohemia latinoamericana en París, artistas, pintores, escritores que, malviviendo como sus análogos en Trópico de cáncer, se liberan de la grandeza europea para identificarse entre sí como latinoamericanos. En las novelas de Bryce Echenique, incluso aquellas que tienen escenarios y personajes europeos, la peruanidad es un elemento que despunta por todas partes, ya que, en mayor o menor medida, el autor se novela a sí mismo y algo de autobiográfico se vislumbra por lo menos en el tratamiento de la historia, cargada intencionadamente de giros, guasas y palabras típicamente limeñas. En El huerto de mi amada leemos: "Acurrucada y desnuda, a su lado, o, más bien, calatita y acurrucadota", que no es lo mismo. Esta operación lingüística tiene por objeto describir el mundo desde la intimidad de un personaje recurrente, que, ya sea Martín Romaña o Felipe Carrillo, no deja de ser el mismo cosmopolita muy peruano. Por ello, cuando el autor arranca Permiso para vivir con un poema de Kavafis, explica:

"Pero como tantas veces he oído decir, no es lo mismo un desnudo griego que un calato peruano, que también quiere decir ‘misio’ que también quiere decir ‘sin un cobre’. Eclecticemos, pues, muy peruanamente a Kavafis, quitémosle un poco de audacia y agreguémosle un poco de limeñísimo pisco sauer. O ron de quemar. Lo habremos así rutinizado un poco".

      Rutinizado, eclectizado, bien podríamos decir, latinoamericanizado, apropiado, en fin, el ajuste de cuentas con la cultura occidental se da plenamente, y de este modo, la cultura se vuelve comercio, materia de mercaderes y viajantes que la intercambian como intercambian sedas o piedras preciosas; y la autobiografía se confunde con la novela y la novela con la autobiografía y Bryce Echenique puede ser de nuevo Carlitos Alegre o Tantas veces Pedro, porque la palabra es la misma en cualquier género y es ahí donde se encuentran el escritor, el autor, la persona y el personaje, y de cuando en cuando, el respetado lector.

© Ernesto Escobar Ulloa

Este texto no puede reproducirse ni archivarse sin permiso del autor y/o The Barcelona Review. Rogamos lean las condiciones de uso.

www.geocities.com/escobarulloa/net
Nacido en Lima en 1971, abandonó su país y la carrera de Ciencias de la Comunicación y se trasladó a Zaragoza, ciudad en cuya universidad se licenció en Filología. Realizó más tarde un master en la Universidad de Alcalá. Anaya ha publicado su primer libro, El viaje sacrílego. Colabora con prestigiosas revistas lingüísticas y literarias. Su primera novela verá la luz en breve. Actualmente reside en Barcelona

navegación:    

  enero - febrero 2003  número 34 

Narrativa

Neus Aguado:Tres cuentos inéditos
Dante Bertini: Naipe quemado
Dorothy Parker: El banquete de sapos
Juan Francisco Ferré: La Edad Media

Ensayo

Alfredo Bryce Echenique por Ernesto Escobar Ulloa
El otro mensual por Francisco Javier Cubero
Hanif Kureishi y su visita a Barcelona por Sara Martín Alegre

Poesía

Ana Nuño: Barcelona, mujeres poetas (6)
Daniel Najmías: Diez desnudos (los poemas de la pierna)

Reseñas

El amante de mi madre de Urs Widmer
Hotel Iris, de Yoko Ogawa
El vuelo de la reina, de Tomás Eloy Martínez
Bisontes muertos de Luis de Ángel

-Secciones
  fijas
Breves críticas (en inglés)
Ediciones anteriores
Envío de textos
Audio
Enlaces (Links)

www.BarcelonaReview.com  índice | inglés | catalan | francés | audio | e-m@il